“Leer de a de veras es una tarea que ocupa toda la vida;
siempre es posible ser un mejor lector.” Felipe Garrido
Este valioso material se
publicó hace tiempo pero al leerlo te das cuenta que sus orientaciones son
vigentes y útiles en la actualidad, lo recomiendo ampliamente.
La lectura es el instrumento esencial para la mayor parte de
los aprendizajes que ofrecen la escuela y la vida. La lectura es la entrada a
la cultura escrita, y sobre la cultura escrita se ha levantado nuestro mundo.
Leyendo podemos aprender cualquier disciplina y abrirnos múltiples
oportunidades de desarrollo, lo mismo personal que comunitario. Una población
lectora es una población con mayores recursos para organizarse y ser
productiva. La aspiración es que la escuela forme lectores que lean por
voluntad propia; personas que descubran que la lectura es una parte importante
de su vida y que, a través de la lectura, desarrollen el pensamiento abstracto,
la actitud crítica y la capacidad de imaginar lo que no existe –tan útil en la
política, el comercio y los negocios como en la medicina, las comunicaciones y
la poesía. Personas capacitadas para ser mejores estudiantes, pues sabemos que,
en general, el fracaso o el éxito escolares tienen una relación directa con las
capacidades lectoras de cada alumno.
Para ello se proponen
seis acciones:
1. Lectura de los
maestros ante el grupo como la primera actividad del día. En voz alta, que
sirva de modelo, que muestre al grupo cómo se lee, cómo se da sentido y
significado a un texto.
2. Veinte minutos de
lectura individual o coral tres días a la semana.
3. Veinte minutos de escritura libre dos día a la semana.
4. Publicación en
cada salón, escuela y zona escolar de los avances mensuales en velocidad de
lectura. Comunicación bimestral a padres de familia en los días de firma de
boleta.
5. Veinte minutos de lectura en voz alta en casa. Los padres
de familia “certifican” con su firma que sus hijos leyeron día a día 20 minutos
en casa.
6. Consejos técnicos
centrados en la mejora de la competencia lectora.
La primera acción es
la lectura de los maestros ante el grupo como actividad con la que se inicia el
día. Se propone que el maestro inicie la jornada escolar con una breve lectura.
Es sabido que una de las más eficaces y sencillas maneras de acercar a los
niños – y a los adultos– a la lectura es leyéndoles en voz alta, compartiendo
con ellos toda clase de textos, lo mismo literatura que divulgación científica,
historia, tradición; la lectura en voz alta, además, es el mejor modelo para
que el alumno vaya descubriendo cómo se lee, cómo se le da sentido y significado
a un texto.
Para que esta lectura diaria cumpla con su propósito debe ser
variada; de temas, tonos, atmósferas y climas diferentes; provocar risa un día,
y al siguiente nostalgia, o curiosidad, o reflexión, o asombro, de manera que
despierte en los niños el deseo de seguir leyendo y la convicción de que en los
libros puede encontrarse la sorprendente variedad del universo y la vida
Con
la publicación de esta antología se pretende que el maestro cuente con un texto
para leer a sus alumnos cada día del ciclo escolar. Los textos reunidos se
caracterizan por su variedad de temas y géneros, así como por su atención a los
valores – la educación no se constriñe a la información que reciban los
alumnos; requiere trabajar en la formación de su carácter y sus actitudes. La
mayoría de los textos seleccionados proceden de los libros que se hallan en las
bibliotecas escolares y de aula.
La intención es que sea más fácil que los
alumnos –y los maestros– respondan a la invitación a la lectura que es cada uno
de los textos que día tras día lea el maestro. Los fragmentos que se leen al
comenzar el día deben propiciar que los alumnos –y los maestros– busquen el libro, lo
lean completo y luego… pasen a otro... o vuelvan a leer el primero. La
extensión de los textos está calculada para que su lectura, más los comentarios
del maestro para iniciar y para concluir la actividad, no lleven más de tres o
cuatro minutos, y que la lectura que se haga sea eso: una manera amable,
interesante, intrigante, conmovedora de comenzar el día; una lectura en voz
alta que abra la jornada escolar.
Algunos de los textos llevan, en cursivas,
comentarios o informaciones para abrir y cerrar la lectura. La intención es que
sirvan de modelo a los maestros, no que sean seguidos al pie de la letra. Lo
importante es recordar que conviene decir unas cuantas palabras antes de
comenzar a leer: para preparar el ambiente, decir lo que significa alguna
palabra rara, informar dónde se encuentra una ciudad o quién es un personaje, o
cualquier otra cosa que permita a los alumnos entender bien el texto –no
entender lo que se lee es la razón más frecuente para aborrecerlo; la
comprensión es la meta más importante de la lectura. Igualmente, hace falta, al
terminar la lectura, plantear alguna cuestión que guíe la curiosidad o la
capacidad de reflexión de los alumnos, que les permita vincular lo que han
escuchado con lo que viven dentro y fuera de la escuela. La mayor parte de los
textos han sido retocados: para aclimatar el léxico y la sintaxis a los usos
del español de México y para ajustar su extensión al tiempo previsto para la
actividad.
Algunas lecturas son breves, el propósito es que en ellas haya más
tiempo para interactuar con los alumnos. Si se están leyendo adivinanzas o
trabalenguas, hará falta que los alumnos intenten adivinar las respuestas o
repetir los trabalenguas. La aspiración es que todos los días, maestros y
alumnos del Distrito Federal compartan y disfruten este momento de lectura, que
favorezca la creación de un ambiente de lectura y de complicidad alrededor de
los textos. Un equipo de docentes de las diferentes direcciones operativas del
Distrito Federal se formó para elegir los textos.
Su experiencia como maestros,
su conocimiento de los alumnos en las diversas etapas de su desarrollo, su
sensibilidad como lectores se ha aprovechado para integrar las lecturas. La
coordinación de este trabajo estuvo a cargo del maestro Felipe Garrido, quien
con su larga trayectoria y experiencia como formador de lectores ha brindado acompañamiento
y asesoría a este equipo en la tarea de selección y en la preparación de los
materiales.
Ahora que esta antología llega a manos de los maestros, tenemos la
oportunidad de que todos los que quieran participen: pueden solicitar el cambio
de una lectura por otra; pedir que alguna sea suprimida; resaltar las virtudes
o las ventajas de algunas; solicitar la inclusión de ilustraciones y materiales
que no están en el libro que se ha tomado, como mapas, cuadros, fotos…
Entre
todos, iremos haciendo de esta antología un acompañante irreemplazable de cada
uno de nuestros días de clases. La intención de la antología es facilitar las
lecturas. Pero los docentes pueden sustituir algunos de estos textos por otros
que ellos prefieran. Lo importante es entender y disfrutar cada lectura.
Conviene leer, y hasta ensayar, cada día lo que se leerá al día siguiente.
Conviene leer los libros de donde se han tomado los fragmentos. Conviene leer
otros libros, por lo que aprendamos en ellos y por el interés, por el gusto de
leerlos
CARPETA CON ARCHIVOS PDF TAMAÑO 20.9 MB
DESCARGA AQUÍ https://mega.nz/folder/LAQzla5B#6sFicQTavEpPAUbOU64UUw
No hay comentarios.:
Publicar un comentario